SANTIAGO SIERRA BIENAL DE VENECIA 2003.
Nacido en Madrid en 1966, Santiago Sierra es uno de los artistas más controversiales del momento, y uno de los de mayor proyección a futuro. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, en la actualidad vive y trabaja en México desde 1995.
El motivo de asentarse allí, es por haber ampliado su formación artística y profesional en la Escuela de San Carlos de la Universidad Autónoma de México.
Su obra ha recorrido ya varios museos y centros de arte a nivel internacional, donde podemos destacar Kunsthaus Bregenz de Austria, el MOMA de Nueva York o el Kunstwerke de Berlín, por citar algunos.
Su obra se encuentra dominada por reivindicaciones sociales y políticas, siendo esta la principal característica de la obra de Sierra. Busca por todos los medios posibles mostrar lo absurdo de las relaciones de poder y por supuesto, criticar al sistema capitalista, demarcando todos los problemas que éste acarrea.
Esta obra de Santiago Sierra consistía en qué en esta parte de la obra solo podían pasar españoles con DNI o pasaporte español, ningún extranjero. En mi opinión durante esos años lo que quería explicar es que en España no dejamos entrar a personas de fuera, en cambio cuando nosotros vamos a otros países nos dejan entrar y es algo muy injusto. También había una chica peruana que había entrado en la obra. Y esta es la situación durante esos años.
LIBIA POSADA
Libia Posada (1959). Es médica cirujana y maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia. El tema de la obra de Posada es el maltrato intrafamiliar, del cual ha sido testigo durante sus años como médica general. La artista ha ganado reconocimientos importantes como el segundo lugar en el Salón Nacional de Artistas, en 1999, y primer premio del Salón Regional en el año 2000.
Esta artista es médico de profesión. Con Sala de Rehabilitación invito a muchas personas a probar las muletas, las sillas de ruedas, concienciado a los visitantes que esto nos podría pasar a cualquiera y que las personas discapacitadas no son menos que cualquier otro que pueda caminar o no tenga ninguna discapacidad, todos somos iguales.
BANSKY
Banksy es el seudónimo con el que se conoce al artista más representativo del Street Art (arte callejero) en la actualidad. Aunque no se tienen datos biográficos sobre él, se cree que nació en una localidad cercana a Bristol en 1974 y que después se trasladó a la ciudad, en donde pasó su juventud. Un estudio reciente de la Universidad Queen Mary de Londres identifica al artista como Robin Gunningham y confirma que nació y se crió en Bristol.
Podemos ver en esta imagen a Steve Jobs, creador de apple y a la vez ver tiendas de campaña haciendo referencia a los refugiados sirios y él como uno más. Representa al hijo de unos inmigrantes sirios. Lo que nos quiere trasmitir es que nadie puede vivir de esa manera.
AI WEIWEI
Este artista quiso hacer homenaje al niño sirio que le arrastro muerto las olas a la orilla del mar. La mayoría de los artistas defienden a los refugiados, este tema se ha quedado a un lado porque de momento no ha ocurrido nada malo a ningún país europeo, mientras los refugiados siguen pasando hambre, frío, lluvias... En cambio los políticos no hacen nada. Con sus obras intenta llegar a concienciar a los políticos, también ha actuado en Berlin con montón de chaquetas salvavidas.
GUERRILLA GIRLS
Trata de un grupo feministas de Nueva York 1985. Intentan promocionar la presencia de la mujer en el arte. Denuncian el desequilibrio de género y racial de los artistas en museos y galerías. Llevan máscara de gorilas. Inventaron una combinación única de texto, contenido y gráfica de veloz que representa los puntos de vista feministas con un humor descarado y divertido.
En mi opinión es que este grupo de artistas tienen toda la razón hay muy pocas mujeres artistas pero en los muses o en obras la mayor parte salen las mujeres desnudas. Y es algo injusto porque después la sociedad las discrimina.
ANTONI MUNTADAS
Antoni Muntadas, Barcelona, 1942 Artista experimental. Estudia Ingeniería Industrial en Barcelona. En 1964 participa en la fundación del grupo Machines. Aunque sus comienzos se vinculan a la pintura, desde 1971 se dedica a los nuevos soportes multimedia y audiovisuales. Establece su residencia en Nueva York en 1974 y centra su trabajo en las relaciones entre el arte y la vida y utiliza fundamentalmente la televisión como soporte. En sus instalaciones suele yuxtaponer fragmentos de telediarios o de símbolos, o proyecta diapositivas de anuncios publicitarios sobre una televisión apagada (Televisión, 1980). En 1997 completa su formación en el Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology donde, más tarde, impartirá una serie de cursos, además de en otros centros y universidades americanas y europeas.
Considerado como unos de los pioneros del media art y del arte conceptual en España, Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) lleva más de cuatro décadas realizando proyectos en los que plantea una reflexión crítica sobre cuestiones claves en la configuración de la experiencia contemporánea. Su objetivo es detectar y decodificar los mecanismos de control y poder a través de los cuales se construye la mirada hegemónica, explorando el papel decisivo que en este proceso juegan los medios de comunicación de masas. En sus obras, que tienen siempre una clara dimensión procesual y en las que a menudo se apela directamente a la participación de los espectadores, Muntadas recurre a múltiples soportes, lenguajes y estrategias discursivas, desde las intervenciones en el espacio público al vídeo y la fotografía, desde la edición de publicaciones impresas a la utilización de Internet y las nuevas herramientas digitales, desde las instalaciones multimedias a la puesta en marcha de proyectos de investigación multidisciplinares y colaborativos.
NURIA GUELL
No hay comentarios:
Publicar un comentario