Sesión 3 b

El arte como investigación estética y formal


      El arte tradicional, se basaba en contar historias mediante una imagen mediante un cuadro. Era muy importante la belleza. A parte de esto también responde formalmente a la perspectiva, proporción, simetría o la armonía.




      En cambio el Arte Contemporáneo nos deja en desconcierto, no se suele entender lo que se representa, entramos en lo abstracto. No se fija solo en lo bello, no responde formalmente a ningún orden, existe libertad, prescinde de elementos de ordenación: perspectiva, proporción, simetría o la armonía. Aquí podemos ver el cambio, la actualidad.




El arte es un mundo inmenso, porque hasta lo más mínimo podría ser arte. Desde lo clásico hasta el cubismo. Existen muchas variantes, cada artista sabe la manera en la que quiera expresar lo que siente, la manera en la que ve las cosas. O directamente algo que no quiera expresar solo crear. 


IMPRESIONISMO




CUBISMO


A principios del siglo XX surgen en forma simultánea y en constante interrelación las llamadas vanguardias o “ismos” artísticos, que rompen con los lenguajes tradicionales paralelamente a la ruptura con las antiguas formas de vida. El cubismo fue uno de los primeros movimientos artísticos que surgió en el siglo XX, transformándose en una verdadera revolución dentro de la pintura. El descubrimiento del arte negro, la exposición de Cézanne en 1907 y la poesía de Apollinaire y  Max Jacob  se convirtieron en las principales influencias del nuevo  estilo. Las formas que construyen los pintores del cubismo siguen unos esquemas  rígidamente geométricos, muy propios de la pintura intelectualista; en este sentido, son muy significativas dos frases representantes de este estilo, Picasso, “Yo pinto los objetos como los pienso, no como los veo”, y Braque, “Los sentidos deforman, el  espíritu forma”.



Pulsa aquí



MARCEL DUCHAMP

 Artista francés nacionalizado estadounidense. El más joven de seis hermanos, cuatro de los cuales seguirían así mismo la carrera artística (de ellos fueron especialmente notorios los dos mayores, Jacques y Raymond), recaló en París a la edad de diecisiete años. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga -impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo- sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria.









Línea de la Historia del Arte. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario